Seminario de Reflexión: Política y Derecho en España PostCovid19 (8ª Sesión)

Octava sesión. Arte, ciencia, cultura y vida. ¿Seremos los mismos después del Covid19?

Lunes 15 de junio a las 18.00.

El arte o la ciencia son cuestiones que suelen ocupar, como mucho, un pie de página en el programa de los políticos. En general, los partidos tratan estos asuntos que son capitales para el ser humano de forma marginal y, el que más, le suele dedicar los minutos de la basura en las elecciones. Sin embargo, la cultura es un elemento esencial, forma parte de nuestras vidas e influye en nuestras conductas, hábitos y esperanzas. En esta sesión nos vamos a preguntar sobre en qué medida influirá el Covid19 en ellas y, por tanto, en nuestros hábitos. ¿Seremos mejores, peores, diferentes o iguales? ¿En qué medida influirá el Covid19 en el desarrollo del arte y la ciencia? ¿Serán nuestros gobernantes más receptivos a estas necesidades?

Estas y otras cuestiones serán tratadas en un seminario de reflexión, cuyo fin es analizar las consecuencias del Covid19 en nuestras sociedades.

Ponentes.

Gotzone Mora. Socióloga.

Alberto González Pascual. Director de Transformación Digital en PRISA.

Gorka Maneiro. Excandidato a la Presidencia del Gobierno por UPYD.

Alberto Zapata Rodríguez. Abogado. Socio de Gadex, servicios jurídicos. Vocalista del grupo de Hard Rock  Sexaine.

 

Presenta: Rafael Rodríguez Prieto. Subdirector del LIPPO (Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas)

Coordina: Arturo Fernández Le Gal. Investigador del LIPPO.

Organiza: Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas (LIPPO) y Área de Filosofía del Derecho y Política de la Universidad Pablo de Olavide.

Inscripción gratuita. Para que se envíe certificado de asistencia es necesario enviar un correo, con nombre, apellidos y un breve CV a  lippodebates@gmail.com

El enlace para asistir al Seminario es https://www.youtube.com/channel/UCnF5Thpj9jdn8ng6UTUugq

II CONGRESO INTERNACIONAL INTERUNIVERSITARIO  “DERECHOS HUMANOS Y GLOBALIZACIÓN”   (Sevilla, 2-3 Julio 2020)

II CONGRESO INTERNACIONAL INTERUNIVERSITARIO  “DERECHOS HUMANOS Y GLOBALIZACIÓN”  

(Sevilla, 2-3 Julio 2020)

El II Congreso Internacional Interuniversitario “Derechos Humanos y Globalización” se celebrará los días 2 y 3 de julio de 2020 en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla en una zona céntrica y bien combinada para todo tipo de transporte (metro, tren, autobús del aeropuerto, transporte urbano).

Este Congreso pretende reunir a investigadoras e investigadores de diversos ámbitos dedicados a examinar las transformaciones de los derechos humanos en un mundo globalizado. Es una iniciativa conjunta de la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide.

Las líneas temáticas del congreso serán las siguientes:

  1. Concepto, historia y fundamentos de los derechos humanos.
  2. Nuevos derechos humanos frente a la globalización.
  3. Libertades individuales.
  4. Derechos sociales y sus garantías efectivas.
  5. Derechos de las minorías en las sociedades multiculturales.
  6. Derechos humanos e inmigración.
  7. Derechos humanos y los límites de la vida: biotecnología, aborto, eutanasia y muerte digna
  8. Derechos humanos en el ámbito del derecho internacional y las relaciones internacionales.
  9. Derechos a la igualdad y pleno reconocimiento de la identidad sexual y de género.
  10. Límites de la libertad de expresión y discursos del odio.
  11. Derechos de la personalidad: intimidad, honor y propia imagen en la era tecnológica.
  12. La potenciación de los derechos humanos a través de la comunicación y la educación.
  13. La representación de los derechos humanos en la literatura, el cine y otras artes.
  14. Derechos humanos de los pueblos indígenas.
  15. Pluralismo jurídico e interculturalidad.
  16. Derechos humanos y el medio ambiente.
  17. Derechos humanos y cooperación internacional.
  18. Derechos humanos y pacifismo.

Se invita a presentar propuestas de comunicación (abstracts) hasta el 31 de mayo de 2020, enviándola a través del correo electrónico:

humanrightsconference@us.es

 Una vez comuniquemos su aceptación, dispondrá hasta el 15 de junio de 2020 para remitir el texto completo cumpliendo con las normas de estilo indicadas en la misma web.

Las comunicaciones seleccionadas serán publicadas en un volumen monográfico en la editorial Dykinson, que es una editorial de prestigio y posicionamiento avanzado, como se puede comprobar en  CSIC: http://ilia.cchs.csic.es/SPI/prestigio_expertos_2018.php.

Para más información: https://www.onlineconferencesevilla.com/

Seminario de Reflexión: Política y Derecho en España PostCovid19 (7ª Sesión)

Seminario de Reflexión: Política y Derecho en España PostCovid19 (7ª Sesión)

10 de Junio de 2020, 18 h.

Séptima sesión. Economía crítica en la sociedad postcovid19. La teoría del valor.

El escenario económico postcovid19 presenta algunas certezas y muchas interrogantes. Por un lado, el modelo neoliberal hegemónico pudiera fortalecerse y continuar su desarrollo y expansión por todos los sectores de la vida social; por otro, ideas económicas vinculadas a propuestas críticas entienden que la situación socioeconómica puede generar oportunidades para un mayor pluralismo en el campo de las ideas económicas y en su praxis. En esta sesión se analizarán las nuevas perspectivas desde la teoría del valor. ¿Oportunidades para el cambio? ¿Más neoliberalismo?

Estas y otras cuestiones serán tratadas en un seminario de reflexión, cuyo fin es analizar las consecuencias del Covid19 en nuestras sociedades.

Ponentes.

Eduardo Sartelli. Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Plata. Director del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales. Autor de La cajita infeliz y La plaza es nuestra.

Jesús Rodríguez González. Profesor de economía y militante de Anticapitalistas. Autor de En Defensa Propia: introducción a la economía crítica.

Manuel Sutherland. Economista y director del Centro de Formación Obrera de Venezuela. Autor de Crisis Económica, Desindustrialización y Salarios de 7 dólares mensuales.

Eduardo Molina Campano. Investigador del LIPPO.

 

Presenta: Rafael Rodríguez Prieto. Subdirector del LIPPO (Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas)

Coordina: Arturo Fernández Le Gal. Investigador del LIPPO.

Directores: Eduardo Molina Campano y Rafael Rodríguez Prieto.

Organiza: Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas (LIPPO) y Área de Filosofía del Derecho y Política de la Universidad Pablo de Olavide.

Miércoles 10 de junio a las 18.00.

Inscripción gratuita. Para que se envíe certificado de asistencia es necesario enviar un correo, con nombre, apellidos y un breve CV a  lippodebates@gmail.com

El enlace para asistir al Seminario es https://www.youtube.com/channel/UCnF5Thpj9jdn8ng6UTUugqQ/

Seminario de Reflexión: Política y Derecho en España PostCovid19 (6ª Sesión)

Sexta sesión. El mundo del trabajo. ¿Explotación, precarización o todo lo contrario?

Miércoles 3 de junio a las 18.30.

La reflexión sobre el trabajo es fundamental para el análisis de las circunstancias sociales posteriores a la pandemia. La situación anterior a la crisis presentaba enormes incertidumbres. Tanto actores del mundo del trabajo como de la empresa criticaban el contexto socio-laboral. La pandemia ha generado un gran número de ERTE y cierres de negocios con las consiguientes consecuencias en el trabajo. ¿Se agudizarán las tendencias precarizadoras de la actividad laboral? ¿Se mejorará la temporalidad? ¿Se desarrollarán políticas que eviten todo tipo de discriminación laboral? ¿Qué tipos de transformaciones se darán en el mundo del trabajo con las nuevas tecnologías?

Éstas y otras cuestiones serán tratadas en un seminario de reflexión, cuyo fin es analizar las consecuencias del Covid19 en nuestras sociedades.

Ponentes.

Ernesto Rodríguez. Consejero de Podemos Sevilla, activista especialmente por la Renta Básica y otras batallas sociales.

Rosario Gómez-Alvarez Diaz. Profesora del Departamento de Economía e Historia Económica de la Universidad de Sevilla. Su actividad investigadora se centra los efectos de las políticas públicas en la desigualdad, y su segunda línea son la Nuevas Economías y en especial la Economía Colaborativa y la Economía del Bien Común.

Luis Ocaña Escolar. Abogado laboralista y socio trabajador de Autonomía Sur, Sociedad Cooperativa Andaluza de interés social. Profesor asociado del Departamento de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad de Sevilla.

Eduardo Molina Campano. Investigador del LIPPO.

Presenta: Rafael Rodríguez Prieto. Subdirector del LIPPO (Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas)

Coordina: Arturo Fernández Le Gal. Investigador del LIPPO.

Organiza: Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas (LIPPO) y Área de Filosofía del Derecho y Política de la Universidad Pablo de Olavide.

Inscripción gratuita. Para que se envíe certificado de asistencia es necesario enviar un correo, con nombre, apellidos y un breve CV a  lippodebates@gmail.com

El enlace para asistir al Seminario es https://www.youtube.com/channel/UCnF5Thpj9jdn8ng6UTUugqQ/

Presentación del libro «La filosofía política de Toni Negri», de Eduardo Molina Campano

Presentación en el Festival Online de Radical May con la colaboración de la editorial Atrapasueños. El libro trata de dilucidar si Negri es un renovador de la teoría marxista o un renegador de esta teoría, si innova desde dentro o se coloca fuera. El libro es una ampliación y revisión crítica de la tesis del autor defendida en la Universidad Pablo de Olavide. Puede ser adquirido en http://www.libreria-atrapasueños.com

 

Seminario de Reflexión: Política y Derecho en España PostCovid19 (5ª Sesión)

Martes 26 de mayo a las 18.00.

La crisis orgánica que está provocando la pandemia viral del Covid19 merece ser analizada durante su propio desarrollo. En España existen variables que la convierten en un escenario digno para el análisis coyuntural. Una crisis que se solapa y se inicia prácticamente cuando recién se había terminado la de 2008, por lo que las esperanzas de las nuevas generaciones, que empezaban a otear cierta luz en el horizonte, parecen evaporarse de la noche a la mañana. ¿Cómo se puede evaluar la gestión del ejecutivo de esta crisis? ¿Qué vías existen para revertir los efectos sociales del Covid19, en favor de la mayoría social? ¿Cómo queda el escenario global y qué papel puede jugar España? ¿Es internet una herramienta para el desarrollo de la ciudadanía o de control y vigilancia? El Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas no quiere eludir este debate ni mantenerse al margen de los acontecimientos. Con un criterio de imparcialidad partidista y con un espíritu crítico se ve interpelado y motivado a organizar un Seminario de Reflexión virtual que abordará este desafío en varias sesiones.

Quinta sesión. ¿Políticas populistas en la España PostCovid19?

¿Qué es el populismo? ¿Existe el populismo de izquierda o de derechas? ¿Es un término negativo o es una ideología política? ¿Qué relación podría tener con otras perspectivas políticas? ¿Son deseables las políticas populistas? ¿Será la España PostCovid19 un terreno ideal para su desarrollo o todo lo contrario?

Estas y otras cuestiones serán tratadas en un seminario de reflexión, cuyo fin es analizar las consecuencias del Covid19 en nuestras sociedades.

Ponentes.

Miguel Urbán. Eurodiputado. Exmiembro de Podemos.

Matías Mongan. Investigador y Autor de ‘El Populismo de Derechas’ (Editorial Atrapasueños).

Guillermo del Valle. Abogado y articulista.

Presenta: Rafael Rodríguez Prieto. Subdirector del LIPPO (Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas)

Coordina: Arturo Fernández Le Gal. Investigador del LIPPO.

Directores: Eduardo Molina Campano y Rafael Rodríguez Prieto.

Organiza: Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas (LIPPO) y Área de Filosofía del Derecho y Política de la Universidad Pablo de Olavide.

Inscripción gratuita. Para que se envíe certificado de asistencia es necesario enviar un correo, con nombre, apellidos y un breve CV a  lippodebates@gmail.com

La inscripción es para el seminario, no para cada una de las sesiones.

El enlace para asistir al Seminario es https://www.youtube.com/channel/UCnF5Thpj9jdn8ng6UTUugqQ/ 

Seminario de reflexión: Política y Derecho en España PostCovid19 (4ª Sesión)

Cuarta sesión. ¿Renta básica, ingreso mínimo vital o ninguna de las anteriores?

Martes 19 de mayo a las 17.30.

La reflexión sobre la renta básica o sobre un ingreso mínimo universal no es nueva. Periódicamente, se suceden los debates sobre la conveniencia o no de esta medida. Han sido variadas las propuestas de una renta de este tipo, tanto desde la derecha como desde la izquierda. También se han realizado críticas por considerarla una herramienta para el clientelismo, un generador de inflación o una forma de aplacar la crítica social. ¿Es la renta básica una forma de ayudar a las personas o una forma de generar conformismo? ¿Es una herramienta contra la pobreza o favorecedora de miseria? ¿Qué vinculación puede haber entre esta renta y el concepto de trabajo? En el seminario se analizará su definición y aplicación y se discutirá su pertinencia.

Estas y otras cuestiones serán tratadas en un seminario de reflexión, cuyo fin es analizar las consecuencias del Covid19 en nuestras sociedades.

Ponentes.

Ramón L. Soriano Díaz. Director del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas (LIPPO) y autor de «Por una renta básica universal (Almuzara, 2012)

Carmen García Pérez. Abogada y autora de Conveniencia social y viabilidad económica de la renta básica (Diego Marín Librero, 2017).

Daniel Raventós. Doctor en CC. Económicas y Profesor de la Universidad de Barcelona. Autor de Renta básica contra la incertidumbre (RBA, 2017).

Eduardo Garzón. Economista (Universidad de Málaga). Profesor ayudante de Economía en la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro de @RedMMT y colaborador de La Sexta y TVE.

Jesús Rodríguez Rojo. Politólogo y sociólogo (UPO). Master en Derechos Humanos e Interculturalidad. Investigador del LIPPO. Director del Seminario Marx y El Capital en el Mundo Conteporáneo.

Presenta: Rafael Rodríguez Prieto. Subdirector del LIPPO (Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas)

Coordina: Arturo Fernández Le Gal. Investigador del LIPPO.

Organiza: Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas (LIPPO) y Área de Filosofía del Derecho y Política de la Universidad Pablo de Olavide.

Inscripción gratuita. Para que se envíe certificado de asistencia es necesario enviar un correo, con nombre, apellidos y un breve CV a  lippodebates@gmail.com

El enlace para asistir al Seminario es

https://www.youtube.com/channel/UCnF5Thpj9jdn8ng6UTUugqQ/ 

Seminario de Reflexión: Política y Derecho en España PostCovid19 (3ª sesión)

Seminario de Reflexión: Política y Derecho en España PostCovid19 (3ª sesión)

13 de mayo de 2020 a las 17:00

La crisis orgánica que está provocando la pandemia viral del Covid19 merece ser analizada durante su propio desarrollo. En España existen variables que la convierten en un escenario digno para el análisis coyuntural. Una crisis que se solapa y se inicia prácticamente cuando recién se había terminado la de 2008, por lo que las esperanzas de las nuevas generaciones, que empezaban a otear cierta luz en el horizonte, parecen evaporarse de la noche a la mañana. ¿Cómo se puede evaluar la gestión del ejecutivo de esta crisis? ¿Qué vías existen para revertir los efectos sociales del Covid19, en favor de la mayoría social? ¿Cómo queda el escenario global y qué papel puede jugar España? ¿Es internet una herramienta para el desarrollo de la ciudadanía o de control y vigilancia? El Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas no quiere eludir este debate ni mantenerse al margen de los acontecimientos. Con un criterio de imparcialidad partidista y con un espíritu crítico se ve interpelado y motivado a organizar un Seminario de Reflexión virtual que abordará este desafío en varias sesiones.

Tercera sesión. Impacto electoral PostCovid19. ¿Refuerzo de partidos tradicionales, populismos o todo lo contrario?

Las consecuencias del Covid19 en nuestros gobiernos representativos son todavía una incógnita. Algunos argumentos apuntan a un reforzamiento de los partidos tradicionales en una situación de gran inquietud social y miedo. Otras fuentes señalan un posible reforzamiento de populismos, gracias a problemas de índole social y económica, ya apuntados, pero que pueden agudizarse. Ante esta situación nos preguntamos si nuestros modelos políticos aguantarán o terminarán por hundirse. ¿Vendrá algo mejor o peor? ¿Será una ‘nueva normalidad política’? ¿Volveremos en Europa a los años 30?

Estas y otras cuestiones serán tratadas en un seminario de reflexión, cuyo fin es analizar las consecuencias del Covid19 en nuestras sociedades.

Ponentes.

Juan Miguel Becerra. Director de SW Demoscopia.

Francisco Jurado Gilabert. Jurista, Doctor en Políticas públicas, miembro del LIPPO y experto en participación y procesos legislativos.

Santiago Armesilla. Investigador postdctoral. Universidad de Buenos Aires.

Manuel Buñuel. Investigador de procesos electorales. Politólogo y cogestor del blog Contracultura.

Presenta: Rafael Rodríguez Prieto. Subdirector del LIPPO (Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas)

Coordina: Arturo Fernández Le Gal. Investigador del LIPPO.

Organiza: Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas (LIPPO) y Área de Filosofía del Derecho y Política de la Universidad Pablo de Olavide.

Enlace de la sesión:

https://www.youtube.com/channel/UCnF5Thpj9jdn8ng6UTUugqQ/

 

Seminario de Reflexión: Política y Derecho en España PostCovid19 (2ª Sesión)

Seminario de Reflexión: Política y Derecho en España PostCovid19 (2ª Sesión)

6 de mayo de 2020 a las 17:30

La crisis orgánica que está provocando la pandemia viral del Covid19 merece ser analizada durante su propio desarrollo. En España existen variables que la convierten en un escenario digno para el análisis coyuntural. Una crisis que se solapa y se inicia prácticamente cuando recién se había terminado la de 2008, por lo que las esperanzas de las nuevas generaciones, que empezaban a otear cierta luz en el horizonte, parecen evaporarse de la noche a la mañana. ¿Cómo se puede evaluar la gestión del ejecutivo de esta crisis? ¿Qué vías existen para revertir los efectos sociales del Covid19, en favor de la mayoría social? ¿Cómo queda el escenario global y qué papel puede jugar España? ¿Es internet una herramienta para el desarrollo de la ciudadanía o de control y vigilancia? El Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas no quiere eludir este debate ni mantenerse al margen de los acontecimientos. Con un criterio de imparcialidad partidista y con un espíritu crítico se ve interpelado y motivado a organizar un Seminario de Reflexión virtual que abordará este desafío en varias sesiones.

Segunda sesión. Consecuencias socioeconómicas PostCovid19. ¿Qué decisiones se deben tomar?

El escenario social y económico durante el estado de alarma y posterior preocupa a los españoles. Las previsiones no parecen muy halagüeñas. Ante esta situación nos preguntamos si existe una única forma de encarar la crisis o varias. ¿Qué decisiones se deberían tomar? ¿Son irremediables los recortes? ¿Hay otras posibilidades de desarrollar el tejido productivo español? ¿Qué papel puede asumir España en el concierto europeo y mundial?

Estas y otras cuestiones serán tratadas en un seminario de reflexión, cuyo fin es analizar las consecuencias del Covid19 en nuestras sociedades.

Ponentes.

Eduardo Molina Campano. Investigador del LIPPO y exprofesor de la Universidad de Los Andes.

Daniel Albarracín. Doctor en Sociología y Economista. Ha sido asesor en el Parlamento europeo. Fue profesor de la UCM y UC3M e investigador. Es consejero de la Cámara de Cuentas de Andalucía. Miembro del Consejo Asesor de la Revista Viento Sur.

Fernando León Jiménez. Exfiscal y Profesor de Filosofía del Derecho y Política de la Universidad Pablo de Olavide.

Prisca Castanyer. Exprofesora de la Universidad de Harvard. Experta en género y desarrollo socio-económico rural y urbano. Profesora de Johnson & Wales University (EE.UU.).

Presenta: Rafael Rodríguez Prieto. Subdirector del LIPPO (Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas)

Coordina: Arturo Fernández Le Gal. Investigador del LIPPO.

Organiza: Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas (LIPPO) y Área de Filosofía del Derecho y Política de la Universidad Pablo de Olavide.

Enlace de la sesión:

https://www.youtube.com/channel/UCnF5Thpj9jdn8ng6UTUugqQ/

 

Seminario de reflexión: Política y Derecho en España PosCovid19 (1ª Sesión)

Seminario de Reflexión: Política y Derecho en España PostCovid19

30 de abril de 2020 a las 17:30

La crisis orgánica que está provocando la pandemia viral del Covid19 merece ser analizada durante su propio desarrollo. En España existen variables que la convierten en un escenario digno para el análisis coyuntural. Una crisis que se solapa y se inicia prácticamente cuando recién se había terminado la de 2008, por lo que las esperanzas de las nuevas generaciones, que empezaban a otear cierta luz en el horizonte, parecen evaporarse de la noche a la mañana. ¿Cómo se puede evaluar la gestión del ejecutivo de esta crisis? ¿Qué vías existen para revertir los efectos sociales del Covid19, en favor de la mayoría social? ¿Cómo queda el escenario global y qué papel puede jugar España? ¿Es internet una herramienta para el desarrollo de la ciudadanía o de control y vigilancia? El Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas no quiere eludir este debate ni mantenerse al margen de los acontecimientos. Con un criterio de imparcialidad partidista y con un espíritu crítico se ve interpelado y motivado a organizar un Seminario de Reflexión virtual que abordará este desafío en varias sesiones.

Primera sesión. Gobierno: ¿Suspenso general? Un análisis de su gestión de la crisis.

¿Ha sido una gestión correcta o deficiente? ¿Qué ha sucedido con las mascarillas y los tests? ¿Han estado adecuadamente protegidos los profesionales que han atendido esta crisis en primera línea? ¿En qué medida el modelo neoliberal influye en el desarrollo de la pandemia? ¿Es útil la recentralización de servicios esenciales? ¿Estamos ante un estado de excepción encubierto? ¿Qué consecuencia ha tenido la mercantilización de la atención a los mayores? ¿Qué papel está jugando el duopolio televisivo durante el confinamiento? ¿Está el ejecutivo aprovechando para hacer cambios legislativos importantes durante esta crisis, para eludir el control parlamentario o ciudadano? ¿Qué papel puede desarrollar la universidad en esta situación? ¿Está la UE en la UCI?

Estas y otras cuestiones serán tratadas en un seminario de reflexión, cuyo fin es analizar las consecuencias del Covid19 en nuestras sociedades.

Ponentes.

Guillermo de Valle. Abogado. Trabajador pro bono en el barrio de Fontarrón (Madrid).

Eduardo Molina Campano. Investigador del LIPPO y exprofesor de la Universidad de Los Andes.

Pedro Insua. Articulista y Profesor de Filosofía.

Presenta: Rafael Rodríguez Prieto. Subdirector del LIPPO (Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas)

Coordina: Arturo Fernández Le Gal. Investigador del LIPPO.

Organiza: Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas (LIPPO) y Área de Filosofía del Derecho y Política de la Universidad Pablo de Olavide.

Enlace de la sesión:

https://www.youtube.com/channel/UCnF5Thpj9jdn8ng6UTUugqQ/